martes, 25 de marzo de 2014

Clase teórica: Lo que necesitas saber para practicar "Danza Aerea"

Lo que necesitas saber para practicar "Danza Aérea"

La Tela, también denominada Ballet Aéreo o Tela Acrobática, es una modalidad de práctica (técnica) circense del grupo de los aéreos. Al contrario de las seculares modalidades del circo como es el caso de los malabares, las acrobacias y el trapecio, la tela tiene su aparición en el universo circense de forma reciente, aproximadamente hace unos 30-40 años. No se puede decir que haya habido un único inventor, al menos no hay pruebas de ello. Lo que sí hay son indicios de que la tela haya sido creada a partir de una evolución de las técnicas de cuerda fija y cuerda indiana. Algunos dicen que surge del trapecio tradicional, utilizándose de la cuerda que se pone para subirse al trapecio. Hay quién diga que la tela surge de performances (accidentales o no) de artistas que se colgaban en las cortinas del fondo del escenario en las carpas (o de la frente en los teatros). De los aparatos aéreos más empleados en el circo (trapecios y sus variaciones, lira (anilla), bambú, cuerda indiana, argolla / anilla, etc.), se considera la tela uno de los más accesible y de mayor rapidez y seguridad en el aprendizaje. Quizás sea por la calidad del material, por alcanzar el suelo (lo que facilita la subida) y por ser más flexible y suave. La experiencia indica además, que la práctica de la Tela puede servir como un puente (proceso de adecuación) a los demás aparatos aéreos, que exigen, en la mayor parte de los casos, mucha fuerza, flexibilidad y resistencia. Quizás sea por eso, que la práctica de la Tela haya transcendido, en muchas localidades, los espacios típicamente circenses tan rápidamente, por lo que es común que depararnos con personas practicando esta modalidad en gimnasios, clubes, teatros, estudios de danza, escuelas, discos, etc.
Las telas utilizadas para esta disciplina son:
* Acetato (rígida=elástica)
*Yérsey deportivo, liganechi (de brasil)(elásticas =dinámicas)
*Y algunas otras.
Las telas absorben la fuerza (peso) de la caída

Tipos de telas:
Tela dinámica: mayor rebote; mas complicado para trepar, pero diminuye mucho el impacto de la caída (escape) la tela absorbe parte de la fuerza de choque. Llega menos peso a los anclajes .posee más tiempo de vida útil
ATENCION: las telas extremadamente dinámicas (elásticas) como la lycra pueden ser peligrosas. En el rebote pueden desarmar el nudo y generar caídas.

Tela estática (acetato) ideal para figuras y pequeños escapes.
Recomendada para principiantes dado que es fácil de trepar y no realizan grandes escapes.
ATENCION: no para avanzados, escapes muy bruscos pueden provocar lesiones en la cadera, hombros, etc.
Las telas estáticas las telas estáticas aumenta el peso en el punto de anclaje.



Nudos recomendados para la tela:
Prusia (con cinta plana de 2 cm.) este evita estrangular la tela y es fácil de estirar para ver en que estado se encuentra la tela en el lugar de amarre.
ATENCION: no ates la tela haciéndole un 8 a la misma, el nudo se aprieta en los escapes desgastando la tela, es muy complicado para desatar generalmente hay que introducir elementos pulsantes o pisarla para abrir el nudo.
Revisar periódicamente la tela si permanece siempre colgada (este tiempo varia según el tiempo que se le de)
Cuidados:
Al igual que la cuerda de andinismo, evita lavarla; de hacerlo solo con agua, no utilices producto químicos,
Y dejar secar a la sombra (nunca al sol, los rayos ultravioleta son los mas dañinos para estos elementos)
La forma de atar (amarrar) la tela puede variar de acuerdo con la creatividad del practicante, teniendo en cuenta los mecanismos de seguridad y las características de la estructura que sujetará la misma. La manera más habitual de fijar el aparato es doblando la tela por la mitad de su longitud (que normalmente es de 20-26 metros), dividiéndola así en dos partes iguales que serán utilizadas para llevar a cabo los diferentes nudos (trabas), bloqueos en el cuerpo y sus respectivas figuras y caídas. La tela pede ser fijada directamente en una de las vigas que componen la estructura del techo (carpa, teatro, local), en grúas o estructuras especialmente construidas (pórticos). Normalmente se utilizan material de escalada (mosquetones, cintas y cuerdas) para fijar la tela, dado que este tipo de material aumenta la seguridad (normalmente están homologados por las agencias gubernamentales de seguridad). Además las cintas protegen la tela de los roces con la superficie que la sujeta (viga). Cuando se realizan performances en pareja en la Tela se recomienda más cuidado a la hora de fijar y con la calidad de la tela. La altura también puede variar, según los objetivos y el espacio de práctica. Lo normal es instalar el material entre 4 y 12 metros de altura. La altura será decisiva en el momento de determinar los trucos que pueden o no ser realizados. Cabe resaltar que para practicantes novatos se recomienda utilizarse de telas con poca altura o indicar que no suban demasiado, dado que su cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) puede no soportar el esfuerzo y caerse. Además, cuando se hacen caídas o movimientos rápidos desde la altura sin una técnica apropiada se pueden producir roces que llevan a quemadas y nudos peligrosos. Muchos novatos, por los nervios o el cansancio, se quedan colgados sin lograrse quitarse nudos que se producen de forma intencional o no y necesitan de ayuda para dejar el aparato. Por último es fundamental el empleo de colchones (quita miedo) debajo del aparato. Eso se recomienda incluso para expertos, dado que siempre estaremos bajo el riesgo de un accidente (somos humanos) o un fallo del material.


Trapecio

El trapecio consiste en una barra (normalmente metálica, auque mucha gente utiliza de madera), colgada por dos cables de acero o cuerdas de alta resistencia. Su constitución permite su balanceo, así como realizar figuras en las cuerdas. Los trapecios más conocidos son el fijo, en el que el artista se ejercita sin movimientos pendulares (balanceos), el trapecio volante, en el que se juegan con los balanceos intercambiando o no con otros artistas venidos de trapecios dispuestos de forma frontal. Actualmente observamos también el trapecio mini-volante, una versión más pequeña del tradicional trapecio voltante, así como el Trapecio Coreano, en el que los pases entre los trapecios se hacen mediante el impulso de un o dos portores, que pueden estar colgados, en el suelo o en plataformas elevadas. En el trapecio fijo se realizan movimientos más artísticos, más lentos. En la actualidad se está trabajando individualmente o también en pareja en este tipo de trapecio. Se trata del trapecio más común, una tradicional modalidad circense que representa la "lucha de hombre" con la altura, contra el vértigo, el miedo. Una práctica que conlleva un alto riesgo, y que por consiguiente requiere cierto material de seguridad (lonchas, colchones quita miedos abajo, magnesia para no sudar los agarres, etc.) Según nos ha escrito un colaborador anónimo, "subir en un trapecio es sentir una sensación de estar volando, donde todos los problemas los ves más chiquitos que una hormiga, por eso si tienes un trapecio cerca te digo que lo aproveches con toda el alma".
Las cuerdas utilizadas para estos aparatos son de algodón Yuste, cáñamo o nylon. Existen de distintos tamaños, aconsejable 22mm.
Trapecio fijo (no de vuelo): son livianos, cómodos, flexibles para las figuras, y muy seguros si sus cuerdas están en perfectos estado y bien empalmadas. Las cuerdas se estiran al recibir peso del cuerpo en los escapes, reduciendo la fuerza de choque (peso del cuerpo al final de la caída) llevando menos peso el punto de anclaje y a nuestro cuerpo.
ATENCION: no colocar guardacabos en los extremos inferiores de los trapecios, soldándolos ala barra, y realizando el empalme sobre estos. En caso de desoldarse la cuerda saldría x el costado provocando una caída, para evitar que la barra del trapecio gire , realice el empalme bien ajustado sobre la barra y con elásticos, realiza cruces entre la barra y la cuerda empalmada. si estos se llegan a romper la barra oscilara en uno de los costados lo cual te ara dar cuenta del problema sin ponerte en peligro avisándote para que lo corrijas .
Evitar la fricción (metal-metal, cuerda-cuerda) alterna siempre cinta metal
Si tiene guarda cabos coloca una cinta (con Prusia)y luego el mosquetón. si no tienes guardacabos coloca directamente el mosquetón con seguro .
Coloca la eslinga con boca de lobo a la viga donde vas a fijar el trapecio si bien el nudo diminuye la cantidad de peso que soporta la cinta como cualquier otro nudo impide que al ajustarse el trapecio se balancee lo cual desgastaría x fricción la eslinga generando peligro.
Evita mojar las cuer
das, no dejes el trapecio colgado en la intemperie.
ESTRUCCTURA

Son arcos con patas de 7 metros de alto, con puentes de 4 metros aprox.
Desde su extremo superior salen los tensores que van al piso por medios de estacas o chapas
ATENCION: no montar la estructura cuando el terreno no es firme (tal es el caso de la lluvia).
Las estacas mientras mas largas sean mas seguras son minino 70cm) totalmente clavado.
Los malacates que se utilizan para templar lo vientos (tensores) pueden fallar debido a la tensión.
Colgar siempre una eslinga como seguro en el caso que llegue a saltar el malacate.
Recomendado; para unir los tensores ya sean cuerda estática o cable de acero es recomendado la utilización de maillons (mosquetones homologados ..UIAA multidireccionales 
La mayoría de las estructuras se tensan con cable de acero, pero también pueden tensarse con cuerdas estáticas. esto es recomendado para los montajes temporales que se arman y desarman el mismo día. ya que son mucho mas rápidos para montar, y para tensar se utilizan dispositivo como el Grigri, que son autobloqueantes .
en caso de utilizar cables de acero, y sus respectivos tensores o malacates , no confiarle únicamente a estos dispositivos es recomendado colocar como doble seguridad en la zona del malacate o en el tensor una eslinga.
por si este llega a fallar o se suelta x la tensión que posee.
las estructuras no solo soportan de el o los acróbatas que carga , sino de la misma tensión que hay que generarle para sostenerla en pie.
Nudos recomendados. En el caso de las estructuras que llevan nudos, para el montaje de las mismas recomendamos saber la mayor cantidad de nudos posibles ya que las condiciones de montado no siempre son iguales y debe cambiar el nudo para asegurar correctamente la función de las estructuras.
CUIDADOS: los montajes de las estructuras complejas deben realizarlo personal capacitado. Que conozca bien los principios de seguridad, y los elementos que se utilizan, por sobre todas las cosas NO IMPROVISAR.

Dictado de clases

Cantidad de alumnos: 4 personas x tela en un grupo de 12 a 16 personas

Parte 1: ENTRADA EN CALOR tiempo aprox.50 minutos
Entrada en calor, se requiere para estimular los músculos y comunicarse con nuestros cuerpos para la tarea a realizar.
Se comienza con movimientos leves y gradualmente se van incrementando hasta despertar totalmente el cuerpo proponiendo ejercicios articulares, de estiramiento, juegos de improvisación y respiración.
Los músculos que intervienen no se usan habitualmente así es que puede que no estén adaptados y sean propensos a lastimarse. Por esto, se fortalecen para que no se lastimen y generen resistencia a dicha actividad. Se proponen flexiones de brazos, abdominales y ejercicios postulares y de rendimiento. Además, se proponen ejercicios de pilates, danza contemporánea, yoga, contac… que ayudan a conocer el cuerpo y a introducirse en la actividad.
Una vez estimulado el cuerpo, se continúa con ejercicios de reconocimiento, adaptación y confianza en el elemento (trapecio, tela); los cuales brindan equilibrio, confianza y preparación que se recomienda tener antes de subir.

Parte 2: inicio de la actividad tiempo aprox.120 minutos
Una vez reconocido el elemento se comienza a subir en sus diferentes formas a medida de la capacidad y el tiempo del alumno. Las subidas le van dando la fortaleza y el rendimiento a través de la repetición, a medida que lo vaya realizando va adquiriendo la confianza y destreza.
Se proponen en el siguiente orden:
+ subida de empeine
+ subida en ángel 
+ subida a corva simple.
Una vez dominada las subidas se enseña a invertir en base y altura. Simultáneamente a trabar de cintura.
Ya adquiridos estas bases, combinándolas obtiene figuras como por ejemplo: mascaron, Peeter pan, sirena, cristo, hamaca, etc. El armado de figura brinda confianza, fuerza, flexibilidad y dominio del elemento que lo preparar para tirar escapes.
Para tirar escapes el cuerpo tiene que estar entrenado y los músculos fuertes y flexibles... porque son de impacto fuerte. El alumno debe tener confianza en el armado en altura ya que no va a contar directamente con el profesor debido a la distancia de la altura. En los escapes, tanto como en las figuras armado en altura corre en riesgo la vida de la persona que lo realiza. No debe hacerse solo y sin supervisión de alguien preparado para dicha tarea.

Parte 3: ESTIRAMIENTO Y RELAJACIÓN tiempo aprox.50 minutos
Una vez terminada la tarea se comienzan ejercicios de elongación. Igualmente son recomendados durante el mismo entrenamiento aprovechando el tiempo libre. Se proponen ejercicios grupales e individuales; ya que el cuerpo fue considerablemente exigido, es seguido de masajes pasa aliviar tensiones.

"Si te gustaria complementar"Academias de danza aerea

Academias de danza aerea

Su práctica local

“En Venezuela tiene relativamente poco tiempo practicándose esta disciplina; aproximadamente desde el año 2002 —aclara Talía Falconi—, cuando tuvimos la oportunidad de recibir a dos muchachas francesas especializadas en el trapecio, la cuerda
y la tela. Ellas dictaron unos talleres acá en el galpón
de Río Teatro Caribe, a los que asistieron básicamente
personas ligadas al mundo del teatro, la danza y las artes circenses. Posteriormente, esa gente incorporó esta modalidad
a sus rutinas habituales y, por supuesto, a sus espectáculos”. 

  • CENTRO DE ARMONIA CORPORAL queda en Valencia, Estado Carabobo
  • Art Dance Studio
    Escuela de Acrobacias para mujeres y niñas de 5 a 12 años.
    www.artdancestudio.com.a

  • Danza Aerea

    >

    Clases de Introducción a la Técnica Klein™ por Jorge Martinez (seminarios y regulares)

    - Docente: Jorge Martinez
    >

    Acrobacia Aérea en tela y trapecio | adolescentes, jóvenes y adultos (regulares anuales 2013)

    - Docente: Brenie Gora, Lucas Erdociain, María Luisa Ginevro
    >

    Taller en Danza Aérea - improvisar, entrenar, componer

    - Docente: Belara Michán, Lorena Insabralde
    >

    Danza Aérea 2013

    - Docente: Nazarena Mon, Paula Bandini
    >

    Escuela danza aérea de Brenda Angiel. Primera escuela mundial de danza aérea

    - Director: Brenda Angiel

Lo que consiste de la Danza Aerea

Lo que consiste de la Danza Aerea

En qué consiste

Desde una altura aproximada de siete metros o más —distancia definitivamente insoportable para quienes sufren de vértigo— y sobre un soporte lo suficientemente resistente, preferiblemente vigas de acero, se cuelgan por la mitad, paños de más o menos 20 metros de largo y un metro y medio de ancho.  Los tejidos más utilizados son los que no se estiran, como, por ejemplo, el jersey de seda o el acetato. Son estas dos líneas de tela las que permiten dar rienda suelta a una actividad que prácticamente no tiene límites entre lo deportivo y lo artístico, ya que combina aspectos de ejercicios como la escalada y la gimnasia olímpica, con otros más estéticos como la danza contemporánea y las  acrobacias circenses. En palabras de Talía Falconi: “Lo maravilloso de esta tendencia es la conjunción de estos elementos, que se podrían sintetizar en dos palabras: riesgo y creatividad”.
Músculos fuertes

Cualquier persona que tenga la voluntad suficiente para adentrarse en el mundo de las acrobacias en tela puede hacerlo; sin embargo, hay que tener cierta condición física que permita sostener el propio peso corporal, el cual, dicho sea de paso, suele ser más pesado de lo que se cree.

Dice Falconi que “la zona del cuerpo que mayor fuerza requiere es la región abdominal, puesto que este grupo de músculos es el que permite sostener el resto del cuerpo durante la realización de figuras invertidas por espacios considerables de tiempo”.

Igualmente importante son manos, brazos y hombros, porque de ellos la persona se vale para lograr los distintos amarres y enganches a la tela. “La resistencia que se gana al cabo de unas pocas semanas de práctica es increíble, y una vez ganada esta primera etapa, ya se disfruta mucho más, y poco a poco se van perfeccionando las ejecuciones”, agrega Falconi.
Todos pueden

Los hombres son los que cuentan con mayor musculatura en la parte superior del cuerpo. Las mujeres no tienen esta condición por lo que se les dificulta un poco más el hecho de trepar la tela, pero tienen más elasticidad corporal, lo que resulta en un mayor potencial expresivo. Y ni hablar de los niños, “los chicos incorporan a una velocidad vertiginosa todas las técnicas necesarias en esta práctica. La razón principal es que ellos se divierten y disfrutan la emoción de la altura; además, su peso y flexibilidad se lo permiten”, comenta Falconi refiriéndose a su experiencia con los más pequeños.
Pasos evolutivos

Según Silder Briceño, lo primero que se aprende es a trepar. Este primer paso
consiste en dar un pequeño salto y agarrarse de la tela con los codos flexionados y, paralelamente, hacer una especie de nudo con la pierna derecha en sentido opuesto
a las agujas del reloj, y con el pie izquierdo presionar la tela sobre el empeine derecho. Este lazo va a servir de sostén e impulso para el ascenso. En este nivel es muy relativo el tiempo que se puede durar: dependerá de cada practicante, pues según Talía hay alumnos que desde la primera clase ya escalan la tela en su totalidad.

Seguidamente, se enseñan los distintos tipos de amarre —en la cintura, en los muslos, en los brazos, en los tobillos—, que permiten la realización de la amplia gama de figuras  acrobáticas.

Luego se pasa a la práctica de las posiciones invertidas, que implican una mayor exigencia, pues “es en este nivel cuando se hace uso de toda la resistencia muscular que posee la persona”, aclara Briceño.

Finalmente, se ejercitan las figuras más complicadas a mayor altura, y las diferentes formas de escapes o caídas, como se le conoce comúnmente al punto final de estas presentaciones.
El riesgo

Al igual que otras disciplinas deportivas, esta modalidad también conlleva ciertos peligros; sin embargo, explica la profesora: “Es muy poco probable que alguien se caiga desde lo más alto, pues los amarres que se hacen con la misma tela impiden que eso suceda. Lo que sí puede pasar es que la persona sufra ciertas magulladuras por quedar repentinamente apretado con los nudos, o que la fricción irrite la piel, o en el peor de los casos, padezca algún esguince o fractura”.

3ra clase teorica Historia de la danza

Historia de la danza

La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.

Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias –principalmente las de Esquilo– donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos del coro.
La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela.2
La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida al nuevo papel preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la época eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la Historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).3
La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour), donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653, donde intervino el rey caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza. Como coreógrafo destacó Pierre Beauchamp, creador de la danse d'école, el primer sistema pedagógico de la danza. Las principales tipologías fueron: minuet, bourrée, polonaise, rigaudon, allemande, zarabande, passepied, gigue, gavotte, etc. En España también se dieron diversas modalidades de danza: seguidilla, zapateado, chacona, fandango, jota, etc.4

Baile social del siglo XVIII.
En el siglo XVIII -la época del Rococó- continuó la primacía francesa, donde en 1713 se creó la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la primera academia de danza. Raoul-Auger Feuillet creó en 1700 un sistema de notación de danza, para poder transcribir por escrito la diversa variedad de pasos de danza. En esta época la danza comenzó a independizarse de la poesía, la ópera y el teatro, consiguiendo autonomía propia como arte, y formulando un vocabulario propio. Se empezaron a escribir obras musicales sólo para ballet, destacando Jean-Philippe Rameau –creador de la opéra-ballet–, y comenzaron a surgir nombres de bailarines destacados, como Gaetano Vestris y Marie Camargo. A nivel popular, el baile de moda fue el vals, de compás ¾, mientras que en España surgió el flamenco.5
Durante el neoclasicismo el ballet experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias al aporte teórico del coreógrafo Jean-Georges Noverre y su ballet d'action, que destacaba el sentimiento sobre la rigidez gestual del baile académico. Se buscó un mayor naturalismo y una mejor compenetración de música y drama, hecho perceptible en las obras del compositor Christoph Willibald Gluck, que eliminó muchos convencionalismos de la danza barroca. Otro coreógrafo relevante fue Salvatore Viganò, que dio mayor vitalidad al «cuerpo de ballet», el conjunto que acompaña a los bailarines protagonistas, que cobró independencia respecto de estos.6
La danza romántica recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas folklóricas, muchas de las cuales sacó del olvido. Surgió el clásico vestuario de ballet (el tutú), aparecido por vez primera en el Ballet de las Monjas de Robert le Diable (1831), de Giacomo Meyerbeer. Se empezó a componer música puramente para ballet, destacando Coppélia (1870), de Léo Delibes. En el aspecto teórico, destacó la figura del coreógrafo Carlo Blasis, principal creador del ballet moderno en cuanto codificó todos los aspectos técnicos concernientes a la danza: en El código de Terpsícore (1820) relacionó la danza con las otras artes, efectuando estudios de anatomía y movimientos corporales, ampliando el vocabulario relativo a la danza, y distinguiendo varios tipos de bailarines según su físico. También introdujo el baile sobre las puntas de los pies, en el que destacaron Marie Taglioni y Fanny Elssler. En bailes populares, continuó la moda del vals, y aparecieron la mazurca y la polca.7

Representación de El cascanueces, de Piotr Chaikovski.
A mediados del siglo XIX, con el nacionalismo musical, el centro geográfico en cuanto a creación e innovación pasó de París a San Petersburgo, donde el Ballet Imperial alcanzó cotas de gran brillantez, con un centro neurálgico en el Teatro Mariinski –y, posteriormente, en el Teatro Bolshói de Moscú–. La figura principal en la conformación del ballet ruso fue Marius Petipa, que introdujo un tipo de coreografía narrativa donde es la propia danza la que cuenta la historia. Hizo ballets más largos, de hasta cinco actos, convirtiendo el ballet en un gran espectáculo, con deslumbrantes puestas en escena, destacando su colaboración con Piotr Chaikovski en tres obras excepcionales: La bella durmiente (1889), El cascanueces (1893) y El lago de los cisnes (1895). A nivel popular, el baile más famoso de la época fue el can-can, mientras que en España surgieron la habanera y el chotis.8
La danza contemporánea se inició nuevamente con el liderazgo del ballet ruso adquirido a finales del siglo XIX: Mihail Fokin dio más importancia a la expresión sobre la técnica; su obra Chopiniana (1907) inauguraría el «ballet atmosférico» –sólo danza, sin hilo argumental–. Sergéi Diágilev fue el artífice del gran triunfo de los Ballets Rusos en París, introduciendo la danza en las corrientes de vanguardia: su primer gran éxito lo obtuvo con las Danzas polovtsianas de El Príncipe Igor de Aleksandr Borodin (1909), al que siguieron El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913), de Igor Stravinski; por último, Parade (1917) fue un hito dentro de la vanguardia, con música de Erik Satie, coreografía de Léonide Massine, libreto de Jean Cocteau y decorados de Pablo Picasso. En el grupo de Diágilev destacaron los bailarines Vaslav Nijinsky, Anna Pavlova y Tamara Karsavina. Con la Revolución soviética el ballet ruso pasó a ser un instrumento de propaganda política, perdiendo gran parte de su creatividad, aunque surgieron grandes bailarines como Rudolf Nureyev y Mihail Baryshnikov, y se produjeron obras memorables como Romeo y Julieta (1935) y Cenicienta (1945), de Sergei Prokofiev, y Espartaco (1957), de Aram Khachaturian. También alcanzó notoriedad el sistema pedagógico ideado por Agrippina Vagánova.

Ballet ruso (1912), de August Macke, Kunsthalle, Bremen.
La danza expresionista supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio. Su principal teórico fue el coreógrafo Rudolf von Laban, quien creó un sistema que pretendía integrar cuerpo y alma, poniendo énfasis en la energía que emanan los cuerpos, y analizando el movimiento y su relación con el espacio. Este nuevo concepto quedaría plasmado con la bailarina Mary Wigman. De forma independiente, la gran figura de principios de siglo fue Isadora Duncan, que introdujo una nueva forma de bailar, inspirada en ideales griegos, más abierta a la improvisación, a la espontaneidad.
En el período de entreguerras destacaron las escuelas francesa y británica, así como el despuntar de los Estados Unidos. En Francia, el Ballet de la Ópera de París volvió al esplendor de la era romántica, gracias sobre todo a la labor de Serge Lifar, Roland Petit y Maurice Béjart. En Gran Bretaña destacaron figuras como Marie Rambert, Ninette de Valois, Frederick Ashton, Antony Tudor, Kenneth MacMillan, Margot Fonteyn, etc. En Estados Unidos, donde había escasa tradición, se consiguió en poco tiempo llegar a un alto nivel de creatividad y profesionalización, gracias en primer lugar a pioneras como Ruth Saint Denis, Martha Graham, Doris Humphrey y Agnes De Mille. El ruso George Balanchine –surgido de la compañía de Diágilev– se instaló allí en 1934, donde fundó la School of American Ballet, y produjo espectáculos que lo renombraron como uno de los mejores coreógrafos del siglo. En los años 1950 y 1960 destacó la actividad innovadora de Merce Cunningham que, influido por el expresionismo abstracto y la música aleatoria de John Cage, introdujo la danza basada en la casualidad, el caos, la aleatoriedad (chance choreography). Otro gran hito de la época fue el West Side Story (1957) de Jerome Robbins.
Con Paul Taylor la danza entró en el ámbito de la posmodernidad, con un manifiesto inicial en su Duet (1957), donde permanecía inmóvil junto a un pianista que no tocaba el piano. La danza posmoderna introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcolanza de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklóricas, incorporando incluso movimientos de aerobic y kickboxing. Otros coreógrafos posmodernos fueron Glen Tetley, Alvin Ailey y Twyla Tharp. En las últimas décadas del siglo destacaron coreógrafos como William Forsythe y Mark Morris, así como la escuela holandesa, representada por Jiří Kylián y Hans van Manen, y donde también se formó el español Nacho Duato. A nivel de bailes populares, en el siglo XX ha existido una gran diversidad de estilos, entre los que se puede remarcar: foxtrot, charlestón, claqué, chachachá, tango, bolero, pasodoble, rumba, samba, conga, merengue, salsa, twist, rock and roll, moonwalk, hustle, breakdance, etc.9



Clase teórica Beneficios de la "Danza aerea"

Beneficios de la "Danza aerea"

Aparte de ser muy divertido y ayudarnos a socializar, la danza es uno de los mejores ejercicios que pueden existir. No solo porque quemamos grasa casi como jugando, sino porque nos permite descubrir nuevas capacidades físicas y mentales, potenciándolas al máximo y estableciendo una conexión más fuerte con los elementos del ambiente.

Una de las vertientes que explota mejor esto beneficios es la danza aérea. Mezcla de acrobacia circense y danza contemporánea, su gran poder y éxito residen en que, como su nombre lo indica, los movimientos se realizan al aire libre.
Salvo por las telas y cuerdas -que son elementos inestables- y en algunas ocasiones el impulso desde la pared, toda la fuerza se concentra en el cuerpo. De ahí que se realice un gran trabajomuscular para sostenerse en el aire y de flexibilidad para efectuar las piruetas.
Pero lo más importante es que al instalarnos en un nuevo espacio y posición, aprendemos a reconocer nuestro cuerpo y sentirnos más cómodos con él, a par que perdemos el miedo y desarrollamos una gran dosis de paciencia, concentración y control mental.
Aunque al comienzo se creía que solo las personas en óptimas condiciones físicas podían practicarla, la experiencia ha demostrado que a punta de perseverancia cualquiera puede convertirse en un súper “danzante del aire”. No obstante, quienes padecen lesiones lumbarespodrían acudir al médico para ver si tienen que prepararse previamente antes de realizar las suspensiones.
Una clase de danza aérea para principiantes dura un promedio de tres horas, que conforme se hacen progresos puede llegar hasta seis, de las cuales la primera hora y media está destinada al calentamiento. De preferencia hay que utilizar ropa de licra, con leggins ceñidos o pantalones sueltos de algodón licrado para facilitar los movimientos.

Muchas veces hemos hablando de los beneficios que nos aporta el baile, pero hoy hablaremos de otro tipo de danza, la danza aérea, que mezcla acrobacia circense y danza contemporánea y, como su nombre lo indica, todos los movimientos se realizan a altura.
La forma de realizar esta danza es colgado por telas o cuerdas. Las piruetas se realizarán colgados de estas telas y los impulsos se toman de paredes linderas, por lo tanto, para permanecer colgado, debemos realizar mucha fuerza con todos los músculos de nuestro cuerpo. También esta danza nos aportará una gran flexibilidad, necesaria para realizar la danza.
La danza aérea, además de aportar beneficios en el plano físico, también los aporta en el plano psíquico, ya que al estar al aire y sostenidos por elementos poco estables, desarrollamos una gran dosis de paciencia, concentración y control mental, a la vez, le perdemos el miedo a las alturas y reconocemos nuestro cuerpo.
Para realizar este tipo de danza, debemos estar en optimas condiciones físicas, pero con perseverancia cualquiera que se anime podrá convertirse en bailarina en el aire.
En diversos países existen centros que se especializan en la danza aérea. Para principiantes, las primeras clases podrán ser muy duras, pero conforme vayamos progresando, las mismas serán más divertidas.